|
Sergio ReyesChile: La Agenda Social del gobierno no satisface las demandas de las protestas en la calle Por Sergio Reyes, desde Punta Arenas, Chile. *
25-Octubre-2019.- Chile está en su séptimo día de protestas y revueltas. La participación de la gente va en aumento. Es difícil explicar cómo en siete días estas personas se volvieron contra el sistema económico neoliberal que construyó una sociedad que muy pocos defienden ahora. Para muchos activistas por el cambio social, resulta extraño explicar por qué era tan difícil movilizar a la gente hace tan sólo unas semanas, cuando se luchaba por las mismas causas que ahora las masas están levantando.
La clase dominante chilena que se benefició de la bonanza del sistema neoliberal capitalista, también encuentra difícil culpar a sus demonios habituales, como los comunistas, por este movimiento masivo que está expresando su poder en las calles. La coalición de derecha en el poder, ahora está tratando de maniobrar entre comprender lo que está sucediendo y aplicar el control del estado y los militares para recuperar el manejo de la situación.
El martes 22 de octubre, el presidente Piñera presentó a los chilenos su "agenda social", esperando que el movimiento la aceptara y comenzara a frenar su impetu. Esto claramente no sucedió. Sin embargo, es importante conocer lo que propuso.
a) Pensiones. Un aumento inmediato del 20% de las pensiones "solidarias", para aquellos que reciben pensiones muy bajas, que afectaría aproximadamente a 590 mil personas. También un aumento del 20% para aquellos que no tienen pensión alguna, que son aproximadamente 945 mil personas. Aumento de la contribución estatal hacia pensiones bajas para la clase media y las mujeres, que calculan en unos 500 mil trabajadores. Más fondos para mejorar las pensiones para las personas mayores no valentes.
b) Salud y medicina. Creación de un seguro catastrófico. Contribuciones estatales para pagar medicamentos que no están incluidos en programas especiales para enfermedades crónicas. Ampliación del programa del seguro de salud estatal FONASA con farmacias para reducir el precio de los medicamentos. Lo que estiman beneficiará a 12 millones de personas.
c) Renta mínima garantizada. Creación de un ingreso mínimo garantizado de $350 mil pesos para todos los trabajadores a tiempo completo que ganan menos de esa cantidad. Sin embargo, esta financiación iría a los empleadores para complementar mejores salarios.
d) Costo de electricidad. Creación de un mecanismo para estabilizar los precios de la electricidad, comenzando con la cancelación retroactiva del reciente aumento del 9,2%.
e) Aumento de impuestos para personas de mayores ingresos. Aplicación del impuesto del 40% para ingresos mensuales superiores a 8 millones de pesos (alrededor de $ 11,500 dólares), lo que estiman aumentaría la recaudación de impuestos en 160 millones de dólares.
f) Creación de una organización de defensores públicos para víctimas de la delincuencia.
g) Fortalecimiento del Fondo Común Municipal, para nivelar recursos para municipios de bajos y altos ingresos.
h) Reducir los salarios de los congresistas y otros ejecutivos de la administración pública y reducir la cantidad de representantes y limitar la cantidad de reelecciones.
i) Solicitar al Congreso que acelere el procesamiento de una serie de leyes presentadas por el Ejecutivo sobre programas para niños y jóvenes; seguro de salud catastrófico; sistema universal de cuidado infantil; programa para reducir los impuestos inmobiliarios para las personas mayores en situación de pobreza.
j) Crear un plan de reconstrucción para reconstruir la infraestructura y los activos destruidos por los disturbios actuales.
La gente ve con temor y desconfía la "agenda social" propuesta por el gobierno. La reducción de los salarios de los congresistas ha estado en la agenda durante al menos 8 años y nunca se ha resuelto. Ahora, de repente, sucederá. El programa aparentemente generoso para mejorar las pensiones mantiene el sistema actual con las infames AFP (Administradoras Fondos de Pensiones), obligando a todos los chilenos a, de hecho, subsidiar esas corporaciones. Lo que la gente está demandando es no más AFP, pero un nuevo sistema. El mismo concepto es cierto para los subsidios para los empleadores que pagan salarios bajos. Los impuestos más altos son para individuos y no para corporaciones, y así sucesivamente.
El presidente Piñera y su gabinete declararon públicamente "Hemos escuchado a la gente". Sin embargo, está claro que no lo han hecho. No escuchan un mensaje muy básico: ¡es el estúpido sistema capitalista neoliberal! La gente exige cambiar todo, comenzando con un cambio en la Constitución que Pinochet aprobó en 1980 en un plebiscito con ametralladoras apuntando a las cabezas de las personas. También están exigiendo que los soldados vuelvan a sus barracones.
El presidente está negociando con la "oposición", convocando a reuniones con los jefes de estos partidos, sin embargo, el Partido Comunista, el Partido Socialista y el Frente Amplio, se han negado a hacerlo, entendiendo que también serán juzgados por la historia, en particular los partidos de izquierda más viejos, socialistas y comunistas, por la responsabilidad de negociar y / o administrar este sistema neoliberal actual con la dictadura civil-militar de Pinochet. Estas masas en las calles no reconocen su liderazgo. Este es un movimiento masivo sin liderazgo.
Algunos movimientos sociales y sindicatos están tratando de proporcionar liderazgo, llamando a celebrar asambleas populares y desarrollar demandas. Esto no es tan popular por las masas que protestan, que no quieren asistir a reuniones, pero están dispuestas a manifestarse en la calle durante horas, incluso sufriendo bajo la represión policial con cañones de agua y gas y granadas de gas lacrimógeno. Del mismo modo, las manifestaciones masivas se están separando de pequeños grupos radicales a los que les gusta encender barricadas y prender fuego a edificios, infraestructura, autobuses o vagones de metro . Estos ataques sirvieron al comienzo de la rebelión para criminalizar el descontento. Pero, incluso el gobierno, ahora se da cuenta de que no se puede usar dicha criminalización del movimiento.
Hoy (25 de octubre 2019), un solo lugar en Santiago, la Plaza Baquedano, albergaba a más de un millón y medio de personas que se manifestaban en paz, cantando y bailando. Esta asistencia masiva se replicó en todo el país de norte a sur.
Desafortunadamente, el número de personas detenidas y asesinadas durante los disturbios también continúa aumentando. El Instituto Nacional de Derechos Humanos ha presentado una serie de recursos de protección en los tribunales, incluidos los casos de tortura durante la detención.
Claramente, el gobierno no está en sintonía con las demandas del pueblo y las medidas que se están tomando no tendrán éxito para aplacar el descontento. Las protestas no están disminuyendo. Estan creciendo. Y continuará hasta que se abran canales para cambiar el sistema económico, social y político.
* Sergio Reyes fue un prisionero político bajo Pinochet 1973-76, exiliado en los Estados Unidos 1976-2017.
|